
INSAL identifica factores sociales, organizativos y relacionales como núcleo del malestar en el trabajo y propone intervención cercana en las empresas
Últimas noticias
-
Pedro Guerra y Shaila Dúrcal protagonistas de las Fiestas Patronales de Adeje
6 Octubre 2025 -
Los municipios turísticos de Canarias impulsan un proyecto para conectar prácticas sostenibles reales con turistas conscientes
3 Octubre 2025 -
Adeje apuesta por la digitalización ciudadana con un programa gratuito de píldoras formativas
3 Octubre 2025 -
Procesión marítima, teatralización y espectáculo con drones en la llegada de la Virgen de la Encarnación a la costa adejera
2 Octubre 2025 -
Adeje acogerá en octubre el I Foro de Innovación en Salud Laboral con la participación del psicoterapeuta Luis Muiño
1 Octubre 2025
El Foro de Innovación en Salud Laboral ha abordado el absentismo, la mediación, las empresas saludables y las competencias psicológicas aplicadas a la prevención de riesgos laborales
Adeje ha acogido hoy, jueves 9 de octubre, el primer Foro de Innovación en Salud Laboral (INSAL), una jornada que ha puesto el foco en los factores sociales, organizativos y relacionales como núcleo del malestar en el trabajo, proponiendo un cambio de enfoque que traslade la gestión de la salud mental desde un modelo sanitario hacia la intervención preventiva y directa en las empresas. El encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Adeje, la Universidad de La Laguna, Cabildo de Tenerife, GEHOCAN y Quirónprevención, ha reunido a especialistas y representantes institucionales para analizar cómo la conciliación, la vivienda, la estabilidad laboral o la comunicación interna, entre otros factores, influyen en la salud psicológica de las personas trabajadoras. Además, ha servido para debatir nuevas fórmulas de acompañamiento y prevención en los entornos laborales.
El alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, ha abierto el encuentro subrayando la alianza entre administraciones, universidad y empresas, y confirmó la vocación de continuidad de la iniciativa. “Vivimos en un mundo de estrés permanente y la salud mental es un valor fundamental; uno de los grandes retos que tenemos por delante”, ha señalado. “En el centro de toda actividad tiene que estar el ser humano, no basta con detectar el problema, hay que compartir buenas prácticas, apoyarse en personas expertas y habilitar soluciones aplicables que mejoren el bienestar en los entornos de trabajo”.
Por su parte, la consejera de Atención Ciudadana y Calidad de los Servicios del Cabildo de Tenerife, María Candelaria Padrón, ha destacado el papel de las administraciones en el impulso de políticas preventivas y de conciliación y en el acompañamiento al tejido empresarial. Ha asegurado que “no podemos exigir al tejido empresarial que avance en solitario, corresponde a las administraciones promover igualdad, estabilidad y prevención para que cada persona se sienta segura, escuchada y valorada en su puesto”.
Durante este I Foro también ha intervenido la representante de GEHOCAN, Daniela Postiglioni, quien ha presentado los objetivos de la asociación en el desarrollo de personas dentro de las empresas y ha enmarcado el foro como espacio para identificar variables que afectan al bienestar laboral y trasladarlas a herramientas concretas. Postiglioni ha afirmado que “buscamos claves prácticas para cuidar mejor a las personas y mejorar cada día a partir del intercambio entre profesionales y entidades”.
Ponentes
Uno de los primeros ponentes ha sido el catedrático de Psicología de la Educación de la Universidad de La Laguna, Luis Alberto García, que ha desarrollado una ponencia centrada en el desplazamiento del foco desde un itinerario exclusivamente sanitario hacia una intervención cercana en la propia organización. Ha precisado que “el 50 % del malestar psicológico está explicado por variables sociales” y ha pedido diferenciar problemáticas y causas. “No tiene sentido que todo siga una trayectoria sanitaria que termina en baja y tratamiento farmacológico, sin analizar qué ocurre en la organización ni en las relaciones laborales”, ha expuesto.
García ha propuesto un marco de cuatro competencias para la intervención práctica en las empresas que integra cuatro ámbitos, aprender, hacer, relacionar y ser, con diagnóstico y trabajo específico. En el ámbito del aprender ha señalado nuevas formas y tiempos de aprendizaje y su relación con la autoeficacia. En el hacer ha vinculado resolución de problemas, creatividad y hábitos de vida saludable con riesgos como adicciones en el puesto y el fenómeno del retraso de la hora de ir a dormir, con impacto directo en sueño y rendimiento. En el relacional ha situado como base la empatía, la escucha y la asertividad, necesarias para mediación, negociación, trabajo en equipo y liderazgo. Además, ha señalado la comunicación interna como origen frecuente de fricciones. En el ser ha definido cinco ejes para la evaluación y la intervención, control emocional, conciencia emocional, comprensión, compromiso y comunicación de las emociones, orientados a personalizar planes de mejora y a evitar etiquetas diagnósticas indiscriminadas.
Como conclusiones prácticas, García ha planteado crear servicios de acompañamiento próximos dentro de las organizaciones, realizar radiografías competenciales que identifiquen fortalezas además de problemas, establecer compromisos de cambio para cortar la cronificación de bajas y abordar riesgos prevalentes como burnout, consumo de psicofármacos y problemas de sueño. “Muchas soluciones ya están en la propia organización, se trata de ajustarlas y aplicarlas con criterios técnicos”, ha indicado.
Otro de los ponentes de este primer Foro, ha sido el psicoterapeuta y conocido divulgador Luis Muiño, que ha analizado cómo la tecnificación y el individualismo están modificando las dinámicas laborales y personales. En su diagnóstico, el 60 % de los trabajadores ha padecido ansiedad o depresión, aunque según el experto “son muchos más casos porque se tiende a ocultar y continúan trabajando de forma funcional, pero emocionalmente agotados”. Muiño ha comentado que la digitalización y la pérdida de hábitos regulares con el teletrabajo, la inestabilidad laboral, la sobrecarga de tareas y la comunicación cada vez más agresiva e impersonal están deteriorando la salud mental en entornos donde resistir se considera una virtud y expresar cansancio, una debilidad.
Muiño ha planteado cinco estrategias para afrontar este escenario. La primera es distinguir entre culpa y responsabilidad, entendiendo que “la mayoría de las cosas que no cambiamos es porque nos sentimos culpables, pero la culpa no sirve de nada; solo la responsabilidad nos permite mirar hacia adelante y actuar a partir de los errores”. La segunda consiste en afrontar el estrés con técnicas de autocontrol, como la respiración consciente o el reencuadre mental. La tercera se centra en activar la motivación interna, identificando aquello que impulsa a cada persona (logro, contribución o exploración) y fijando pequeñas metas diarias que refuercen el sentido de propósito. La cuarta estrategia aborda la prevención del agotamiento emocional o burnout, que implica mantener un termómetro personal para reconocer los primeros signos de saturación, ajustar expectativas y detener el desgaste antes de que se cronifique. Y la quinta apuesta por la resiliencia, entendida como la capacidad de reprocesar las caídas, buscar aprendizajes en la dificultad y pedir retroalimentación que permita mejorar la autopercepción y fortalecer la confianza. “La salud mental es la fuerza necesaria para cambiar lo que se puede cambiar, la serenidad para sobrellevar lo que no se puede y la inteligencia para distinguir una situación de otra”, ha concluido.
Por otra parte, la experta en gestión de conflictos Montse Mir, creadora de la metodología Mediala, ha centrado su intervención en el papel de la mediación como herramienta preventiva en la salud laboral. Ha explicado que “nos resulta difícil afrontar las tensiones de la vida y ahí la mediación puede apoyar, devolviendo a las personas su poder”. Ha señalado que en muchos casos las habilidades para hacerlo existen, pero están atrofiadas, y que los conflictos sostenidos en el tiempo pueden derivar en problemas de salud mental. “Necesitamos ofrecer alternativas además de la baja médica”, ha indicado, abogando por protocolos de gestión de conflictos y por crear espacios seguros donde las personas se sientan escuchadas. Ha subrayado que el lenguaje humano es clave para este enfoque, ya que “todas las personas necesitamos reconocimiento, ser vistas, colaborar y participar; es ahí donde nos encontramos como seres humanos y desde donde trabajamos desde la mediación”.
El programa ha incluido también dos mesas, la primera sobre gestión del absentismo laboral con Aleida Fernández Mesa, técnica del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL); Luis Iglesias Vázquez, director del área de absentismo laboral de Quirónprevención; y Ana Rivas, directora de Recursos Humanos del Grupo Ari.
La segunda mesa ha expuesto casos de éxito en la gestión de empresas, con Jorge Ribes Febles, jefe del Servicio Técnico de Prevención de Riesgos Laborales del Cabildo de Tenerife; Anabel Fernández, licenciada en Administración y Dirección de Empresas y fundadora de AFFOR Health; y Laura María Hernández, médica especialista en Medicina del Trabajo y responsable del Servicio Médico MOEVE en Tenerife. El programa se ha cerrado con la ponencia “La salud mental en los tiempos de cambio”, a cargo del psicoterapeuta y divulgador Luis Muiño.
El filósofo Bosco González ha sido el conductor de la jornada, que ha enmarcado el objetivo común en un cambio de narrativa que explique ausencias y conflictos desde la persona y su trayectoria.