
Celia Morales Rando: "la escritura terapéutica afecta positivamente a nuestros sentimientos, emociones y a la salud"
Últimas noticias
-
La adejera Victoria Ballesteros será la ponente inaugural de la Universidad de Verano de Adeje 2025.
14 Julio 2025 -
Una gran masa verde de 35 mil metros cuadrados en la entrada de Adeje para reducir su huella de carbono
12 Julio 2025 -
Adeje propone al Cabildo siete actuaciones clave para mejorar el tráfico de vehículos en el municipio y la comarca
11 Julio 2025 -
“Lazos” que fortalecen: el valor del acompañamiento y el cuidado compartido.
10 Julio 2025 -
Dieciséis jóvenes de la Escuela de Segunda Oportunidad de la Fundación Don Bosco se suman a la XXXII Edición de la Universidad de Verano de Adeje
9 Julio 2025
La escritura terapéutica es una técnica dentro de una terapia, puede ser utilizada en casa, pero para trastornos graves hay que acudir a una persona profesional.
En el marco de la Universidad de Verano de Adeje, se llevó a cabo el pasado lunes, 19 de julio, el taller de “Escritura Terapéutica”, el cual estuvo a cargo de Celia Morales Rando, Doctora en Psicología por la ULL. Facultad de Psicología y Educación. Durante la sesión, la profesora explicó que “la escritura terapéutica afecta positivamente a nuestros sentimientos, emociones y a la salud, de hecho, contribuye a mejorar las funciones inmunológicas, el funcionamiento del cerebro y sobre todo a autogestionarnos a nivel emocional, controlar nuestros pensamientos y patrones de conducta”.
La escritura terapéutica es una técnica dentro de una terapia, puede ser utilizada en casa, pero para trastornos graves hay que acudir a profesionales de la psicología. En el caso del taller que se ha realizado en Adeje, cabe destacar que se “hemos dado pequeñas pinceladas, para personas que no tienen problemas sangrantes y que puede ayudarles a gestionar situaciones de conflicto o frustración”.
La escritura terapéutica desde el punto de vista didáctico-educativo
Durante los últimos años, el profesorado está apostando por una enseñanza más globalizada, por lo que dentro de los contenidos transversales se encuentra la educación emocional. En este sentido, la experta señaló que “muchas veces dentro del aula podríamos desarrollar técnicas de escritura, en el marco de la asignatura de lengua, en la que se trabajará, además del contenido lingüístico, el emocional del alumnado”.
Para la psicóloga “es preciso crear un círculo positivo entre expresión oral y escrita”, de esta manera, ambas se potencian mutuamente, porque lo que se busca con esta sinergia es la mejora de las competencias tanto lingüísticas como emocionales del alumnado.
Trabajo especializado
En la escritura terapéutica es muy habitual la utilización de diarios, pero cuando tratas esto en terapia podemos encontrar otro tipo de escritos, entre ellos: carta al niño o a la niña que fuiste, es decir, explicarle a tu yo infantil ¿cómo superaste ciertas dificultades a lo largo de la vida?, afirma Celia Morales Rando, Doctora en Psicología, quien además indicó que otra de los textos que se pueden realizar en terapia es la escritura de un listado de agradecimientos o cosas más fuertes, como carta para leer en tu funeral. Con estas propuestas, se busca que las personas sean capacees de ponerse en otra perspectiva e ir analizando lo que les acontece”.
Origen de la escritura terapéutica
La escritura terapéutica se empezó a estudiar en psicología desde los años 70, es una estrategia que muchas personas han utilizado por sentido común, aunque, fue James W. Pennebaker quien emprende un proyecto de investigación con el objetivo de descubrir de qué manera afecta la inhibición de nuestros pensamientos a nuestra salud.
Pennebaker define inhibición activa como el acto de refrenar conscientemente ciertos pensamientos, sentimientos o comportamientos, lo que requiere un gran trabajo de tipo fisiológico que puede acarrear dolencias, enfermedades y problemas de salud recurrentes.
Tras la investigación, el que “escribir acerca de los pensamientos y sentimientos más íntimos sobre un trauma traía parejo un estado de ánimo mejorado, unas perspectivas más positivas y mayor salud física”.