
Ciencia y pseudociencia se encuentran en la Universidad de Verano de Adeje
Últimas noticias
-
34º Rallye Internacional bp Villa de Adeje Tenerife Trofeo CICAR, inicio de las actividades tras la presentación oficial
30 Abril 2025 -
Abierto el período de renovación para las matrículas deportivas municipales 2025/2026
29 Abril 2025 -
El diálogo por un turismo regenerativo y la cogobernanza, marca la pauta del mediodía en Futurismo 2025
26 Abril 2025 -
Concluye la XXII edición de la Feria del Libro de Adeje tras una intensa semana literaria
26 Abril 2025 -
El Ayuntamiento inicia una nueva consulta ciudadana sobre el Laboratorio Municipal
25 Abril 2025
El taller trató de explicar, a través de una serie de juegos, como las percepciones pueden modificar la visión objetiva de la realidad.
El taller de Ciencia y Pseudociencia de la Universidad de Verano de Adeje, que llevaron a cabo los profesores Luis Javier Capote Pérez y Carlos Javier Álvarez González intentó explicar, de una forma distendida a través de una serie de juegos, cómo las percepciones pueden llevar a las personas a modificar la visión objetiva de la realidad.
“Nuestras percepciones nos pueden engañar y, hasta cierto punto, no debemos confiar en ellas, por lo tanto, en el taller hemos intentado probar que la mano puede ser más rápida que el ojo humano, por ese motivo, es importante que las decisiones que tomamos, las hagamos desde el pensamiento crítico o escéptico porque de lo contrario, pueden verse afectadas o distorsionadas”, detalló Capote Pérez, quien además es Co-Director y miembro fundador del Aula Cultural de Divulgación Científica.
El taller se dividió en dos sesiones amenas en las que se incluyeron ejemplos prácticos, a través de los cuales se habló sobre el método científico y se discutió en torno a casos particularmente polémicos, como los relacionados con paparruchas, productos milagro y demás prácticas pseudocientíficas. En este sentido, Capote Pérez matizó que “intentar ver las cosas desde otra perspectiva, separar opinión de información, es una tarea más compleja de lo que se puede imaginar, intentar combinar el acercarnos a las cosas sin ningún tipo de prejuicio previo y al mismo tiempo, sin una mente tan abierta que se convierta en un elemento acrítico, es complejo, por ende, hay que intentar tomar todos los ángulos, buscar más de un punto de vista y alcanzar nuestra propia conclusión”.
Con respecto a las pseudociencias, se logró explicar, a través de casos, a veces divertidos, a veces polémicos, a veces de triste final, cómo funcionan las prácticas que, a través de las paparruchas (fake news), las pseudoterapias y otras actividades carentes de basamento contrastado, sirven para hacer negocio, se debatió también sobre la respuesta que deben darles los distintos agentes sociales.