
La VI edición de las Jornadas Miradas Violetas pone el foco en el envejecimiento de las mujeres y sus implicaciones sociales
Últimas noticias
-
Adeje mantiene el plan de emergencia activo tras una noche sin incidencias graves por la borrasca Claudia
13 Noviembre 2025 -
Actualización 23:00 h. - El Ayuntamiento de Adeje mantiene activo el dispositivo municipal ante la previsión de lluvias intensas durante la madrugada
12 Noviembre 2025 -
Actualización 14 h. - Adeje activa el CECOPAL y el Plan de Emergencias Municipal ante la borrasca Claudia
12 Noviembre 2025 -
8:00 am - El Ayuntamiento de Adeje activa medidas preventivas y suspende las actividades municipales de la tarde ante la borrasca Claudia
12 Noviembre 2025 -
Finaliza el plazo para presentar solicitudes para la bolsa de empleo Empresa Municipal de Servicios de Adeje
11 Noviembre 2025
El programa abordó factores de riesgo y respuestas desde la salud, la sociología y los recursos públicos de los que se dispone
La VI edición de las Jornadas Miradas Violetas, bajo el lema “Género y envejecimiento. Factores de riesgo y actuación desde distintas perspectivas”, reunió a diferentes especialistas para analizar la realidad de las mujeres mayores, los sesgos que afrontan y las respuestas necesarias desde la intervención pública y la salud.
Durante la inauguración, el concejal de Igualdad y Diversidad, José Antonio López Delgado, señaló que “las jornadas forman parte del compromiso continuo de este Ayuntamiento por impulsar debate y acción en materia de igualdad, con el apoyo del Consejo Municipal por la Igualdad. El envejecimiento de las mujeres incide de forma específica en los sesgos de género. Agradecemos a la Asociación Domitila su implicación y participación en estas jornadas, las cuales nacieron con la convicción de convertirse en un foro de debate”.
Por su parte, Sheila El Hajje Sánchez, coordinadora de los Puntos de Encuentro de la Asociación Domitila y criminóloga especializada en violencia de género, afirmó que “trabajamos en prevención y en escucha activa. Ponemos el foco en una realidad a menudo invisibilizada: las mujeres mayores. No se trata de condescendencia, sino de empatía y de reconocer sus aportes”.
Primera ponencia. Proyecto GAIA
Marta Jiménez Jaén, profesora de Sociología del Género de la ULL, presentó los resultados del proyecto GAIA sobre mujeres mayores de 65 años que sufren violencia de género en Tenerife, el estudio arrojó que en el 85% de los casos la violencia comenzó con el inicio de la convivencia y un 32% llevaba más de 50 años de relación.
En cuanto a tipologías, todas las participantes refirieron violencia psicológica, el 92,5% señaló haber sufrido violencia económica, el 75% violencia física y el 42,5% violencia sexual. La ponente comparó estos datos con referencias de 2020 para mujeres mayores de 65 años que sitúan la violencia física en 56%, la psicológica en 36,5%, la sexual en 4,1% y la económica en 0,3%.
Respecto al acceso a la red de atención, el 52,55% presentó denuncia y un 25% continuó conviviendo con el agresor. Las vías de derivación más frecuentes fueron la familia y amistades con un 30%, la policía con un 22,5% y los servicios sociales con un 15%.
El impacto en los hijos e hijas fue significativo: insultos y menosprecios 77,5%, humillación en público 55%, intimidación 60%, amenazas de daño 55%, amenazas a terceros 25%, lesiones físicas leves 30% y lesiones graves 15%. La precariedad económica atraviesa estos procesos, ya que solo un 5% declaraba llegar a fin de mes y el 45% carecía de una red de apoyo estable, con problemas añadidos de acceso y mantenimiento de la vivienda tras la ruptura.
Segunda ponencia. Menopausia y salud
La doctora Mónica García Peña, especialista en ginecología y obstetricia, abordó la menopausia como proceso natural y prolongado que incluye perimenopausia, menopausia y posmenopausia. Señaló síntomas frecuentes y líneas de cuidado basadas en hábitos saludables, apoyo psicológico y, cuando está indicado, terapia hormonal individualizada y supervisada. Indicó como referencia una ingesta diaria de proteína de entre 1 y 1,2 gramos por kilo de peso en mujeres en menopausia activa.
Las jornadas concluyen con propuestas para reforzar la detección de la violencia contra mujeres mayores, facilitar el acceso a recursos especializados, mejorar la coordinación entre áreas y garantizar medidas estables frente a la precariedad y la vivienda tras la ruptura con el agresor.
Tras la pausa, tuvo lugar una mesa redonda en la que se dieron a conocer diferentes experiencias de las mujeres mayores de 65 años en torno a la menopausia y las vivencias durante su época laboral y cómo tuvieron que romper techos de cristal para poder permanecer activas en el mercado laboral.