
La salud mental gana terreno en el mundo deportivo
Últimas noticias
-
Adeje abre la matrícula para el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años de la ULPGC
30 Septiembre 2025 -
Costa Adeje presenta en Plaza Salytien 12 funciones de clown y circo en el marco del FIC 2025
29 Septiembre 2025 -
Adeje recibe el Premio Turismo Islas Canarias 2025 en sostenibilidad e innovación
26 Septiembre 2025 -
Adeje inaugura su nuevo club de ajedrez con objetivos educativos, comunitarios y turísticos
26 Septiembre 2025 -
Attih Soul y Clayton Campbell integran el cartel de la quinta edición del Black Sound Costa Adeje
25 Septiembre 2025
El Taller de Gestión emocional y deporte de la UVA ha resaltado la importancia de una buena gestión de las emociones como herramienta para canalizar la frustración
La trigésima edición de la Universidad de Verano de Adeje, trae consigo varios talleres formativos entre ellos se encuentra el de”Gestión emocional y deporte”, el cual pretendía proporcionar a las personas que trabajan directamente en el mundo deportivo y con deportistas (alumnado del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFyD), alumnado de postgrado y profesorado novel, Formación Profesional deportiva, Técnicos deportivos, monitores deportivos, etc)., herramientas que permitan incorporar la salud mental y el adecuado manejo de las emociones en el ámbito deportivo.
La dirección académica del taller de “Gestión emocional y deporte”, ha recaído en Pablo José Borges Hernández, maestro, licenciado y doctor en CCAFyD y Barbara Macarena Diaz Cortés, diplomada en Psicología Clínica, Máster en Psicología de la AF y Deporte. quienes a lo largo del taller intentaron profundizar en la gestión y manejo de las emociones en el mundo deportivo y cuales son las propuestas metodológicas sobre los retos cooperativos y tareas de entrenamiento y/o aprendizaje para el abordaje de la gestión emocional en procesos de enseñanza y aprendizaje.
A lo largo del taller, se profundizó sobre el síndrome de burnout o síndrome del desgaste profesional, que se define como la respuesta de una persona ante una situación laboral que se ha hecho insoportable. En este sentido, Borges Hernández subrayó que “hemos detectado que en deportistas en formación también se están dado casos de burnout, motivo por el cual, empezamos a trabajar metodologías que incorporen la salud mental como parte del entrenamiento”.
Esta visión de incorporar el trabajo cognitivo y emocional ha podido darse, según explica el profesor Borges Hernández, gracias a que deportistas de élite también han ido normalizando la atención psicológica como parte del proceso, de hecho, “es una parte tan importante como la preparación física o táctica de un deportista de élite”.
Sin embargo, el experto subraya que “todavía tenemos que normalizar la parte cognitiva y mental, es necesario entender que la salud no es solo física, también es mental y social. Estar bien al cien por cien, requiere salud mental”. Basándose en esta línea, el profesor insistió en que “debe haber una figura que atienda la salud mental en el deporte base, sobre todo que ayude a gestionar la frustración de ganar o perder, la cultura del esfuerzo, la resiliencia, etc., pero debe ser tan importante como el resto de áreas del entrenamiento”.
El taller proporcionó a las personas asistentes diferentes metodologías a tener en cuenta tales como la atención, establecimiento de objetivos, gestión de grupo, comunicación, cooperación y entendimiento, herramientas que pueden incorporarse a las diferentes actividades que el conjunto de personas entrenadoras utilizan en sus entrenamientos con los grupos de deportistas.