
Aldo González Brito: "La temperatura es proporcional al contenido calórico del cuerpo"
Últimas noticias
-
Adeje acogerá en octubre el I Foro de Innovación en Salud Laboral con la participación del psicoterapeuta Luis Muiño
1 Octubre 2025 -
Adeje abre la matrícula para el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años de la ULPGC
30 Septiembre 2025 -
Costa Adeje presenta en Plaza Salytien 12 funciones de clown y circo en el marco del FIC 2025
29 Septiembre 2025 -
Adeje recibe el Premio Turismo Islas Canarias 2025 en sostenibilidad e innovación
26 Septiembre 2025 -
Adeje inaugura su nuevo club de ajedrez con objetivos educativos, comunitarios y turísticos
26 Septiembre 2025
En las mujeres, la temperatura se incrementa de 0,5 a 1ºC a partir de la ovulación de la fase lútea del ciclo menstrual
Durante el último día de la XXVI edición de la Universidad de Verano de Adeje, el profesor titular del Departamento de Ciencias Médicas Básicas, Área de Fisiología y perteneciente al Centro de estudios de Ciencias del Deporte de la universidad de La Laguna, (CECIDE), Aldo González Brito, explicó en su ponencia “Deporte y Control de la temperatura corporal. Prevención de riesgos para la salud en situaciones de estrés térmico. Hidratación del deportista”, que “la temperatura es proporcional al contenido calórico del cuerpo humano y que además aumenta durante el ejercicio de cierta intensidad”.
El también director del curso aseguró que “en las mujeres la temperatura se incrementa de 0,5 a 1ºC a partir de la ovulación de la fase lútea del ciclo menstrual”, asimismo detalló que existe un ritmo cardíaco con valores más bajos a primeras horas de la madrugada y, a medida que avanza el día, se va incrementando”. Dentro este orden de ideas, el profesor expuso que “existe un rasgo fisiológico de variabilidad de la temperatura del cuerpo, el cual, genera calor debido al metabolismo”.
Durante el ejercicio, del 75% al 80% del consumo energético se transforma en calor. El cuerpo absorbe calor desde el medioambiente y si está en reposo, la mayor parte de la producción del calor, un 72%, la producen el cerebro, las vísceras del tronco y el abdomen.
“En el ser humano existe un balance calórico, de modo que, habitualmente, el calor se elimina a través de la evaporación, es decir, pierde energía calorífica que tiene lugar en la superficie líquida del cuerpo, en este punto, hay que matizar que por cada litro de agua evaporada desde la superficie corporal, se eliminan 580 kilocalorías”, aseguró el experto.
Con respecto la regulación de la temperatura corporal, el profesor indicó que “existen dos tipos de control corporal: regulación conductual, que se realiza de forma consciente y voluntaria al intentar evitar la exposición al frío o al calor medioambiental y la regulación fisiológica, que es un mecanismo de retroalimentación negativo que controla la temperatura en un estrecho de valores”.
“El mecanismo encargado de regular la temperatura del cuerpo es el hipotálamo”, esclareció el docente, quien además explicó que esta parte del cerebro funciona como un termostato que controla la temperatura del cuerpo y acentúa la pérdida o producción de calor según las necesidades físicas de cada momento.
Contenidos del curso
Este curso se perfilaba como uno introductorio al conocimiento de los fundamentos de consumo calórico, nutrición y obtención del peso optimo del deportista, así como las bases del control de la temperatura corporal y la correcta hidratación del o la deportista.
A lo largo del curso también abordaron varios aspectos relacionados con la nutrición deportiva, que es una especialidad, que se tiene que tener en cuenta en en todas las personas que realicen una práctica deportiva ya que cada una presenta unas exigencias metabólicas diferenciadas e importantes según el tipo de actividad deportiva que se practique.
Otro de los puntos valorados en los tres días de formación fueron los consumos calóricos, en este sentido, se detallaron cómo hay que comer antes, durante y después de la práctica deportiva, el tipo de comida que se debe ingerir, la relevancia de una dieta equilibrada, así como evitar no abusar de comidas preparadas,
La composición corporal en el mundo del deporte, también fue objeto de debate, en este sentido, el profesor titular del Departamento de Ciencias Médicas Básicas, Área de Fisiología y perteneciente al Centro de estudios de Ciencias del Deporte de la universidad de La Laguna, (CECIDE), Aldo González Brito, aseguró que “la relación optima es la que hay entre masa muscular y masa grasa, según la modalidad deportiva que se practique. No es lo mismo un ciclista que un corredor de maratón. Los deportistas se mueven en margen estrecho que se perfila en un peso óptimo”. Un ejemplo de esto fue la ponencia dedicada a la lucha canaria, donde se esclarecieron dudas sobre el peso de los luchadores, quienes pueden ser penalizados por la propia federación, al no cumplir con el peso óptimo según su categoría.