Cookies
En esta web utilizamos cookies propias y de terceros con el objetivo de ofrecer contenidos personalizados y mejorar la experiencia de navegación.
Volver / Cerrar

 

Preferencias
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

 

Análisis
Utilizamos Google Analytics para contabilizar las visitas a la página y elaborar estadísticas.

 

Publicidad
Servicios como Google Analytics pueden guardar cierta información para mostrar anuncios relevantes.

 

Buscar
Cerrar buscador
La Universidad de Verano trae a Adeje a los mejores especialistas en medicina hiperbárica de España.
20 de Julio de 2016

La Universidad de Verano trae a Adeje a los mejores especialistas en medicina hiperbárica de España.

El curso de tres días está dirigido por el Catedrático de Cirugía de la ULL Antonio Alarcó

El catedrático de Cirugía de la Universidad de La Laguna Antonio Alarcó dirige un curso ya veterano en la programación dela Universidad de Verano de Adeje, que ya se ha celebrado en otras ediciones y, además, suele ser de los que más matriculaciones generan. Se trata de “Medicina subacuática e hiperbárica”, que ha comenzado a impartirse hoy, miércoles 20 de julio.

Tal y como explica Alarcó, la medicina hiperbárica es una terapéutica especialmente relevante en un territorio como Canarias, que acoge al año una de las mayores concentraciones de inmersiones de todo el país por motivos depesca o deportivas. Y en el caso concreto deTenerife, la presencia de infraestructuras como los dos aeropuertos, la refinaría o el puerto de Granadilla hace que este recurso sea aún más necesario.

El director del curso explica que, si bien la medicina hiperbárica se suele asociar inmediatamente con los accidentes de submarinismo, estos casos no suponen un porcentaje muy alto del tipo de tratamientos que se abordan anualmente. Por el contrario, Alarcó recuerda que se trata de un recurso que ofrece “resultados asombrosos” para abordar trastornos como el pie diabético, las úlceras de decúbito, inflamaciones intestinales, úlceras por radiación, la enfermedad de Crohn, el gran quemado y la sepsis, entre otras.

El curso se estructura en dos sesiones teóricas que impartirán algunos de los especialistas más reputados en la materia en el ámbito nacional, incluidos los compañeros de Alarcó en el servicio de Cirugía y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Canarias, los doctores Vicente Medina y Pablo Puerto, que han hecho de la medicina hiperbárica que se desarrolla en Tenerife “un referente nacional”. La tercera sesión será de carácter práctico y se desarrollará en la cámara hiperbárica del centro hospitalario.

Sobre esa cámara, el director del curso explica que se trata de una de las más modernas que existen en estos momentos, con capacidad para albergar a diez personas y, por tanto, dista mucho de la primera que tuvo el hospital hace cuarenta años, que solamente admitía a un paciente y “parecía un submarino”. Ha sido adquirida con dinero público pero “no genera déficit porque es de IMETISA, una empresa pública que puede acogerse a la RIC, lo cual es la forma más sensata de adquirir alta tecnología”.

En cuanto a los cursos estivales, Alarcó recordó que este programa de seminarios en Adeje se instauró, precisamente, siendo él vicerrector durante el mandato de la rectora Marisa Tejedor, por lo que es un modelo que no duda en defender. “La universidad tiene que hacer dos cosas solamente: crear hombres y mujeres libres y crear hombres y mujeres empleables. Y para eso merece la pena apostar por iniciativas como estos cursos de verano”, reflexionó.

Noticias relacionadas TODAS LAS NOTICIAS
Cerrar
Anterior
Siguiente