Cookies
En esta web utilizamos cookies propias y de terceros con el objetivo de ofrecer contenidos personalizados y mejorar la experiencia de navegación.
Volver / Cerrar

 

Preferencias
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

 

Análisis
Utilizamos Google Analytics para contabilizar las visitas a la página y elaborar estadísticas.

 

Publicidad
Servicios como Google Analytics pueden guardar cierta información para mostrar anuncios relevantes.

 

Buscar
Cerrar buscador
''El surf es una actividad que tiene mucho que ver con el desarrollo sostenible de un entorno turístico''
19 de Julio de 2016

''El surf es una actividad que tiene mucho que ver con el desarrollo sostenible de un entorno turístico''

El profesor del departamento de Sociología y Antropología de la ULL, ha destacado que este deporte es también un motor económico ya que Canarias está considerada como el Hawái europeo debido a sus constantes olas durante todo el año.

El profesor del departamento de Sociología y Antropología de la ULL, Adrián García Perdigón , aseguró en el marco de su ponencia "El deporte como actividad turística: el ejemplo del surf", que las olas "son un recurso de generación económica sostenible y además genera toda una cultura relacionada a un fenómeno global: el surf".

Las Américas, La Caleta de Adeje, Taganana, Anaga, Valle Guerra, Punta de Hidalgo, El Médano, Pozo Izquierdo o Jandía, fueron algunas de las localidades citadas por el experto en cuanto a actividades relacionadas con el surf se refiere. Todas ellas, comparten una singularidad, forman parte del sector turístico.

Canarias es un destino importante para la comunidad surfera, ya que en el archipiélago se pude realizar esta práctica durante todo el año. Asimismo, señaló que en torno a este deporte se desenvuelven una serie de elementos relacionados (moda, música, arte, lenguaje, imagen, ropa, etc.) que también repercuten de forma positiva en el desarrollo del destino turístico.

"El gasto promedio de un surfista que apuesta por Canarias como alternativa para ejecutar esta práctica deportiva ronda los 30 euros diarios, no obstante este deporte tiene un volumen de negocio anual que supera los seis billones de dólares y el 56% de las personas que lo practican también realizan otra actividad deportiva vinculada con la naturaleza: montañismo, senderismo, etc., es decir, que supone un turista involucrado con el cuidado medioambiental ya que su principal diversión es la propia naturaleza, por lo tanto, la cuida e intenta que permanezca inalterada", detalló García Perdigón.

Seguidamente , el ponente explicó que "se trata de vivir en simbiosis con el entorno que es, per se, un motor económico. Para ello, es preciso regular, promocionar y concienciar tanto a la población local como a la visitante sobre la relevancia del respeto medioambiental. No solo se trata de promocionar el surf como turismo activo, sino de crear actividades complementarias que sean sostenibles y actualmente, las escuelas de surf son un negocio emergente bajo una legislación insuficiente".

El surf, un deporte en auge.
Canarias cuenta con más de mil personas federadas en esta modalidad deportiva, no obstante, "sabemos que lo practican muchísimas más personas", las estadísticas indican que la población que lo practica tiene menos de 30 años, es decir, que la cantera que se tiene es amplia y variada y sobre todo está despuntando la práctica femenina y un ejemplo de ello son Alexandra Rinder, Marina Taylor, Iballa Ruano, deportistas de elite en especialidades de surf y/o Bodyboard.

Lo cierto es que el negocio del surf, que es nuevo para Canarias pero más antiguo en otras partes del mundo, está generando una vinculación del deporte que tiene como base el respeto al entorno. En la actualidad lo practican más de diez millones de personas y supone un nuevo empuje para el sector.

La Caleta espera su ola
El municipio de Adeje lleva diez años apostando por actividades relacionadas con el mar, prueba de ello es que desde el pasado mes de junio, La Caleta de Adeje, permanece en período de espera para llevar al cabo el Circuito Canario de Bodyboard, donde serán disputadas las categorías Bodyboard Open, Dropknee Open y Bodyboard Open “local”. La prueba se realizará, siempre durante un fin de semana, en función de las condiciones del mar y del número de personas inscritas.

La Ola de La Caleta es un acontecimiento natural mítico y se produce, fundamentalmente, durante el verano porque es cuando se presenta la marejada de fuerza sur, unas olas que se forman, por borrasca, entre Sudáfrica y Argentina y que vienen barriendo toda la costa sur de África, el Golfo de Guinea y Cabo Verde hasta llegar a las rompientes que se enfocan hacia el sur del archipiélago Canario y por ello, La Caleta es la rompiente mítica por excelencia de Europa.

''El surf es una actividad que tiene mucho que ver con el desarrollo sostenible de un entorno turístico''
Noticias relacionadas TODAS LAS NOTICIAS
Cerrar
Anterior
Siguiente