
Utilizar la tecnología para mejorar los niveles de actividad física y deportiva ya es posible
Últimas noticias
-
Adeje abre la matrícula para el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años de la ULPGC
30 Septiembre 2025 -
Costa Adeje presenta en Plaza Salytien 12 funciones de clown y circo en el marco del FIC 2025
29 Septiembre 2025 -
Adeje recibe el Premio Turismo Islas Canarias 2025 en sostenibilidad e innovación
26 Septiembre 2025 -
Adeje inaugura su nuevo club de ajedrez con objetivos educativos, comunitarios y turísticos
26 Septiembre 2025 -
Attih Soul y Clayton Campbell integran el cartel de la quinta edición del Black Sound Costa Adeje
25 Septiembre 2025
"No podemos rechazar el móvil porque actualmente se ha convertido en una herramienta básica, es como tener un libro abierto constantemente"
Durante la mañana de este martes 16 de julio se han desarrollado dos ponencias de forma paralela, se trató de las charlas impartidas por Patricia Pintor Díaz y Ángeles Judith Hernández Sánchez, Doctora En Educación Física y Licenciada en Educación Física y Filosofía y letras y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, respectivamente, quienes a lo largo de la jornada demostraron al alumnado las posibilidades que tienen las herramientas tecnológicas en el plano de la educación física y aseguraron que “no podemos rechazar el móvil porque actualmente se ha convertido en una herramienta básica, es como tener un libro abierto constantemente”.
Ambas expertas manifestaron que “actualmente todos tenemos al alcance esta tecnología que podemos utilizar y emplear de forma correcta en el incremento de los niveles de la actividad física. Hacer un uso positivo de estos medios no es tarea difícil, simplemente hace falta orientación y “para eso esta el profesorado”.
Los móviles, tabletas, smartphones, etc, son ordenadores portátiles que aportan muchas cosas, no solo sirven para chatear, también podemos extraer de ellos una utilidad mayor tales como: descargar aplicaciones que ayuden al mejor rendimiento físico del alumnado, a la mejora de su condición física, de sus tiempos en carrera, a la corrección de sus movimientos en caso de que grabaran cualquier actividad”.
En este apartado, comentaron que ya han desarrollado experiencias pilotos en institutos de enseñanza donde el alumnado se ha grabado realizando una práctica de expresión o trabajo con cuerdas dobles y una vez finalizado y visualizado el vídeo, pueden determinar y corregir los fallos que han cometido al o largo del ejercicio, por lo tanto, el aprendizaje se hace en el momento al igual que la mejora de cada ejercicio. De esta forma, aseguran las profesoras “potenciamos de forma positiva al conjunto de alumnos”.
Trabajo coordinado
Pintor Díaz y Hernández Sánchez coincidieron en que lo mejor es trabajar de forma coordinada y transversal, es decir, unificar varias asignaturas en un trabajo conjunto, “hemos detectado que cada vez que planteamos una actividad con esta modalidad, la aceptación de la misma es muy positiva, los chicos y las chicas se motivan muchísimo más porque, además de realizar una tarea que les es grata y fácil de realizar, se desarrolla una competitividad sana y al mismo tiempo, aprenden la importancia de trabajar en equipo”.
Finalmente, las docentes concluyeron que “la clave para que la participación estudiantil participe es organizar siempre propuestas que tengan un objetivo a lograr, por ejemplo: carreras solidarias o benéficas cuya recaudación sea dirigida a personas u organizaciones que lo necesiten".